miércoles, 19 de octubre de 2011

La Guerra Fria Y La Guerra De Corea


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS NO. 143


NOMBRE DE LA ALUMNA:
DIANA PATRICIA ZUÑIGA MORALES


GRADO Y GRUPO:
5 “AA”


ESPECIALIDAD:
ALIMENTOS


MAESTRO:
BENJAMIN AQUINO SANCHEZ


TRABAJO DE INVESTIGACION:
LA GUERRA FRIA Y LA GUERRA DE COREA



LA GUERRA FRIA


Introduccion
Se conoce con el nombre de "guerra fria" al periodo que sucedio a la Segunda Guerra Mundial, cuando se enfrentaron la Union de las Republicas Socialistas Sovieticas y los EE.UU. sin que se produjera un conflicto militar directo y no hubo lucha armada, pero si intensas batallas economicas y diplomaticas.

Los sovieticos habian extendido su influecia sobre Europa Oriental, mientras que los EE.UU. buscaban contener el avance comunista.


Desarrollo
La alianza de la Unión Soviética con Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia en la II  Guerra mundial era un pacto circunstancial. La convivencia prolongada entre los regímenes comunistas y democráticos se hacía imposible.

El ataque alemán al territorio soviético, en el verano de 1941, provocó un giro de la diplomacia stalinista hacia Gran Bretaña. Tuvo un marcado acento utilitarista: Londres fue requerida por Stalin para que el ejército británico abriese un frente occidental. Esto fue imposible; pero sí consiguió transigencia ante las anexiones a la Unión Soviética, de los territorios de Polonia oriental en 1939 y de los Estados Bálticos en 1940.

Las victorias del ejército soviético se combinaron con una diplomacia, cargada de ambigüedades, que trataba de tranquilizar a británicos y norteamericanos. Moscú garantizaba ante sus aliados la libre determinación de aquellos territorios de los que expulsara a los germanos. La intención real era muy distinta. Después de Yalta (1945), Stalin, Renunciando a la ambivalencia, se negó a la celebración de elecciones libres en Polonia. Churchill, tras este hecho, llegaba al claro convencimiento de que el término democracia tenía una lectura radicalmente distinta para las democracias occidentales y para el bloque soviético. Su idea de unos Estados Unidos de Europa se mostraba inviable. Fue el primero en prever la inmediata política de bloques y sus riesgos inherentes.

Evoluciones mundiales de la guerra fría.
Truman y la política de contención (1946-1953).
Churchill reconocía en 1946 la evidencia del control soviético en buena parte de los Estados de Europa central y oriental, detrás de lo que denominó telón de acero.

En 1946, bajo la presionde la ONU, la Unión Soviética tuvo que retirar sus tropas de Iran , donde estaban desde 1941. No obstante, exigió el reconocimiento de la republicaPopular de Azerbaján, que pasaba a integrarse en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sin embargo Stalin vio frustrado su proyectode instalar bases en los Dardanelos, una vieja aspiración de la Rusia zarista.

Después de las peticiones de los dirigentes occidentales, el Presidente de Estados Unidos, Truman, en discurso pronunciado ante la Cámara del Congreso, en Marzo de 1947, anunciaba el cambio de la política exterior de su país. En realidad fue un acto formal. La intervención de Estados unidos en la II Guerra Mundial, había roto su política de distanciamiento de los asuntos europeos. La primera potencia mundial no pudo considerar esa participación como un paréntesis y retraerse del nuevo orden, que en gran medida había gestado. Lo que podemos llamar la doctrina Truman se concretó en el principio de contención delcomunismo; así lo demostró en grecia.
Desde 1946 los británicos luchaban en apoyo de la economía helena contra la guerrilla comunista, el Ejército democrático Griego (ELAS). El cierre de la frontera yugoslava a estemovimiento, tras la ruptura de Tito con Moscú en 1948, y el envío de la VI Flota americana al Egeo -aunque no actuó directamente- significaron la salvación: el apuntalamiento de la corona griega. La Unión Soviética veía frustrado su intento de controlar el Egeo y los Balcanes con la instalación en Grecia de una República Popular. En contrapartida Estados Unidos recogían de los británicos, con graves problemas económicos, el control del Mediterráneo y del Próximo Oriente.

En Junio de 1947, el Plan Marshall nacía como una importante iniciativa dentro de la política de contención. Su alcance económico no estaba exento de implicacionespoliticas. El colaborador de Stalin, Andrei Jdanov, condenó la iniciativa americana: "El imperialismo americano se esfuerza, como un usurero, en explotar las necesidades de posguerra de los países europeos. Pero tal control económico entraña una dependencia política del imperialismo americano" (Septiembre de 1947).
El Plan Marshall, como hecho eminentemente económico – aunque no exclusivo en su alcance -, fue el disparador histórico de la Guerra Fría. Polonia y Checoslovaquia, aceptaron la ayuda económica norteamericana. Stalin, que no podía consentir fisuras en su bloque, las obligó a retirarse.

Como respuesta al plan norteamericano, la Unió Soviética, arruinada por la guerra, tomó iniciativas. La primera, crear una solidariadad ideológica con sus paísessatelites. La oficina de inteligencia Soviética (Kominform) velaría por su cohesión. Luego, ya en 1949, se configura el COMECOM o CAME, estructura económica autárquica, cuyo objetivo  básico y real era el desarrollo económico de la Unión Soviética, a través del control de los países miembros. A veces se presentó como un mercado común.

La sovietización del Este se reafirma por estas dos vías, que tratan de eliminar cualquier influencia norteamericana en la zona. Si 1947 es considerado, casi unánimemente, el año de la ruptura entre Estados Unidos y la Unión Soviética, 1948 se convirtió en el primer año de la Guerra Fría.
El golpe de Praga.
Después de 1946 Checoslovaquia estuvo regida por gobiernos de coalición. En 1947 aceptaba el plan Marshall, pero fue obligada por la Unión Soviética a la renuncia. El clima de intransigencia comunista desembocó en el Golpe de Praga (1948), que significaba la formación de un gobierno comunista, la eliminación violenta de la oposición política, la destitución del presidente de la República –demócrata y proooccidental- y, por último, se hacía Moscú con el control de la economía más prospera de los países del Este europeo.
La crisis de Berlín.
Uno de los acuerdos adoptados en la conferencia de Postdam (1945), dividió a Alemania en cuatro zonas de ocupación.

Como efecto de la política de vigilancia mutua a que se sometían las dos superpotencias, nació en la idea en americanos, británicos y franceses, de dotar de una constitución Alemania Occidental, dividida en tres partes desde 1945 y a las ¾ partes de Berlín que estaban en su poder. La meta teórica era la reunificación de toda Alemania, en realidad conocían la postura de la Unión Soviética contraria a este fin. A lo más que aspiraban era a la reunificación de sus territorios, y conseguir de esta manera un Estado Tapón, poderoso y coaligado a las potencias occidentales, frente al empuje soviético.

La creación de un banco estatal único y la aparición del marco como unidad monetaria, en junio de 1948, tuvieron en Moscú una respuesta contundente: el bloqueo terrestre del Berlín occidental, el día 24 del mismo mes. La medida llevó a norteamericanos y británicos a tender dos puentes aéreos militares de abastecimiento a Berlín Oeste. El primero desde Francfort, el segundo desde Hannover. A estos sumaba un tercero de carácter civil desde Hamburgo. Truman amenazó a Stalin con la guerra si esta ayuda era interceptada. Mientras tanto el mundo observaba estremecido la movilización de los ejércitos de ambos bloques y el posterior desarrollo de los acontecimientos. El 12 de Mayo de 1949 Stalin decidió el final del bloqueo. Durante este tiempo, una media de 1400 vuelos diarios abastecieron al Berlín Occidental de todo lo necesario.

En Mayo de1949 nació la República Federal Alemana (RFA) y los soviéticos, a su vez, proclamaron la República Demócrata Alemana (RDA), en Octubre. Dos acontecimientos geopolíticos de extraordinario magnitud en la agudización de la Guerra Fría.


Conclusion:
Se podría decir que el propósito de la guerra fría, no fue para nada una guerra ideológica, sino mucho menos que eso, fue la competencia entre dos países, que al encontrarse en el momento preciso, en el instante preciso, quisieron, cada uno por su lado, ser el mejor.

Dado el posible riesgo mundial de un enfrentamiento armado entre estas dos potencias fuera tan posiblemente catastrófico y apocalíptico(ya que poseían en su arsenal a la bomba atómica, y la bomba de hidrógeno entre otras cosas), sus enfrentamientos fueron de alguna forma “virtuales”, y nunca directos. Evidencia de esto, es todos los acontecimientos sucedidos en diferentes lugares tales como en Corea, Vietnam o en los Balcanes, entre otros. Éstos siempre consistían de una guerra entre dos bandos, en los cuales uno era respaldado por los norteamericanos, y el otro por los soviéticos, por ejemplo, nos encontramos con un Vietnam dividido entre norte y sur, cada lado, es auspiciado por una de las dos potencias. Lo mismo pasa en Corea, con el dilema del paralelo 38.







LA GUERRA DE COREA


Introduccion
Guerra de Corea, conflicto bélico librado en la península de Corea desde junio de 1950 hasta julio de 1953. Se inició como una guerra entre Corea del Sur (República de Corea) y Corea del Norte (República Democrática Popular de Corea), después de que esta última invadiera los territorios de la primera. El conflicto rápidamente se convirtió en una guerra internacional limitada que involucró a Estados Unidos y a otras 19 naciones. Desde un punto de vista general, la guerra de Corea fue un enfrentamiento derivado de la Guerra fría


Desarrollo
La lucha establecida al sur del paralelo 38 y la creciente oposición al presidente de Corea del Sur, Syngman Rhee, convencieron al presidente de Corea del Norte, Kim Il Sung, de que sería bien recibido por muchos surcoreanos como liberador y reunificador de las dos Coreas.

La guerra se inició el 25 de junio, cuando el Ejército norcoreano cruzó el paralelo 38 e invadió Corea del Sur. Estados Unidos respondió inmediatamente enviando suministros a Corea del Sur, y pronto aumentó su implicación en el conflicto. El 27 de junio, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, con la ausencia voluntaria de la Unión Soviética, aprobó una resolución presentada por Estados Unidos que imponía sanciones militares a Corea del Norte. Tres días después, el presidente estadounidense Harry S. Truman, ordenó que las divisiones estacionadas en Japón se trasladaran a Corea. Las fuerzas estadounidenses, las surcoreanas y otros contingentes de tropas de Australia, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Etiopía, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Filipinas, Sudáfrica, Tailandia y Turquía, con unidades médicas de Dinamarca, India y Suecia, fueron puestas bajo un mando unificado de la ONU dirigido por el general estadounidense Douglas MacArthur. Las fuerzas de tierra de estas naciones, Estados Unidos y Corea del Sur se agruparon en el VIII Ejército estadounidense, en lo que fue la primera intervención conjunta llevada a cabo por la ONU.

Incluso después de que Truman involucrara a las divisiones de Estados Unidos en Corea, la guerra siguió un curso negativo para los intereses enfrentados a los norcoreanos. Antes de que éstos se detuvieran en agosto, habían tomado Seúl y las tropas estadounidenses y surcoreanas habían sido expulsadas del pequeño perímetro alrededor de la ciudad portuaria de Pusan, situada en el sur. Los refuerzos estadounidenses pudieron mantener esta pequeña área y, el 15 de septiembre de 1950, el general MacArthur lanzó una invasión anfibia sobre la ciudad de Inch'ŏn, en la costa occidental de Corea del Sur. En un movimiento coordinado, las fuerzas de la ONU rompieron el perímetro de Pusan. Rápidamente, los norcoreanos fueron conducidos y obligados a traspasar el paralelo 38.

Percibiendo una oportunidad no sólo para detener la expansión comunista sino también para eliminarla, el presidente Truman aprobó las órdenes para que las fuerzas de la ONU cruzaran el paralelo 38 y empujaran al enemigo hacia la frontera de China. A pesar de las repetidas advertencias chinas de que entrarían en la guerra si los estadounidenses llegaban cerca del río Yalu, las fuerzas de la ONU cruzaron a territorio norcoreano el 7 de octubre y conquistaron Pyongyang, su capital. Hacia el 25 de octubre, algunas unidades avanzadas llegaron al río Yalu; allí entraron en combate con tropas chinas que habían entrado en Corea del Norte.

El 26 de noviembre, la potente ofensiva china cerró la línea de retirada al noreste de Corea a las tropas de la ONU. Los comunistas reconquistaron Pyongyang el 5 de diciembre y Seúl el 4 de enero de 1951. La ofensiva comunista se detuvo el 15 de enero a lo largo de un frente al sur de Seúl.

El temor a una guerra abierta con China y la Unión Soviética hizo que el presidente estadounidense abandonara su objetivo de reunificar por las armas Corea y retomara su objetivo original de detener la ‘agresión comunista’ en Corea.

El VIII Ejército estadounidense inició la ofensiva el 25 de enero, y todo el mando militar de la ONU participó en el potente ataque conocido como ‘Operación Asesino’, el 21 de febrero, que provocó que los chinos se retiraran lentamente de Corea del Sur. Seúl cayó de nuevo en poder de las fuerzas de la ONU el 14 de marzo. Hacia el 22 de abril, éstas habían ocupado posiciones al norte del paralelo 38 a lo largo de una línea que se estableció hasta el final de la guerra. Mientras tanto, el 11 de abril, el general MacArthur, que había defendido públicamente una estrategia militar de enfrentamiento abierto con China, fue relevado del mando por Truman. Con su sucesor, el general Matthew Ridgway, las fuerzas de la ONU se implicaron principalmente en acciones defensivas durante los dos años siguientes.

Aunque los comunistas no podían llevar a cabo una ofensiva importante, sus fuerzas, bien atrincheradas, hacían que la estrategia de defensa activa de la ONU fuera muy costosa. Algunas de las batallas más desesperadas se produjeron en las colinas denominadas Old Baldy, Capital, Pork Chop, T-Bone y Heartbreak Ridge.

Durante la guerra de Corea, el espacio aéreo desempeñó un papel decisivo, siendo la primera ocasión en que entraron en combate aviones supersónicos (MiG-15 chinos y F-86 Sabres estadounidenses).

3. INICIO DE LAS CONVERSACIONES DE PAZ

En junio de 1951, a medida que las operaciones bélicas se iban convirtiendo en una guerra de posiciones, el delegado soviético en la ONU propuso formalmente que los beligerantes iniciaran conversaciones para el alto el fuego. El 10 de julio de 1951, comenzaron las negociaciones de tregua en Kaesong (Corea del Norte) que continuaron de forma intermitente durante dos años.

Aunque llevadas a cabo en un ambiente de sospecha mutua, las negociaciones finalmente dieron como resultado un acuerdo que no resolvió un tema importante: el rechazo comunista a aceptar el principio, defendido por la ONU, de que un prisionero de guerra no sería entregado a su Ejército contra su deseo. Las negociaciones se rompieron en octubre de 1952 y no se reiniciaron hasta abril de 1953. Al final de la primavera de ese año, ambas partes acordaron que los prisioneros que no desearan regresar a sus países fueran custodiados por una comisión neutral durante los 90 días posteriores a la firma del armisticio. Durante este periodo, cada nación podía intentar persuadir a sus ciudadanos para que regresaran a su país. Ambas partes acordaron mantener una conferencia de paz de alto nivel dentro de los tres meses siguientes a la fecha efectiva del armisticio, pero que, hasta abril de 1954, se pospuso.

4. FINAL DE LA GUERRA

En julio de 1953, se firmó el acuerdo de tregua en Panmunjeom. Así, pendiente del último acuerdo en la conferencia de paz planificada al efecto, la guerra de Corea finalizó después de más de tres años de conflicto y de aproximadamente cuatro millones de bajas (entre muertos y heridos). El daño económico y social de la guerra de Corea fue incalculable.

Conclusion

El fin de la Guerra de Corea no trajo mejoría en las relaciones entre los dos bloques, e incluso el armisticio  se había retrasado debido en gran parte a que ninguno de ellos estaba dispuesto a ceder, no sólo por razones propias de la rivalidad entre los bloques occidental y oriental, sino también en virtud de las presiones y problemas que cada superpotencia tenía en su ámbito interno.



miércoles, 12 de octubre de 2011

La Segunda Guerra Mundial


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS NO.143



NOMBRE DE LA ALUMNA:
DIANA PATRICIA ZUÑIGA MORALES



GRADO Y GRUPO: 5 “AA”



ESPECIALIDAD:

ALIMENTOS



TRABAJO DE INVESTIGACION





LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


INTRODUCCION

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, mediante la creación de dos alianzas militares opuestas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor guerra de la Historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo de guerra, borrando la distinción entre recursos civiles y militares.


DESARROLLO

El gobierno de Hitler tenía como meta la adquisición de un gran imperio nuevo que le proveyera “espacio vital” (Lebensraum) in Europa oriental. Hitler calculó que la realización de la hegemonía alemana en Europa exigiría la guerra.
Después de asegurar la neutralidad de la Unión Soviética (con el pacto de no-agresión entre Alemania y la URSS), Alemania desató la Segunda Guerra Mundial con la invasión de Polonia el 1 de septiembre de 1939. Gran Bretaña y Francia respondieron con la declaración de guerra contra Alemania el 3 de septiembre. El 9 de abril de 1940, las fuerzas alemanas invadieron Noruega y Dinamarca, y en mayo de 1940, Alemania empezó el asalto de Europa occidental. La Unión Soviética ocupó los estados del Báltico en junio de 1940, y los anexó en agosto de 1940. Italia, miembro del Eje, entró en la guerra en junio de 1940. Desde el 13 de agosto hasta el 31 de octubre de 1940, la aviación nazi atacó a Inglaterra en la campaña conocida como la “Batalla de Inglaterra”. 

Después de dominar los Balcanes con la invasión de Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de 1941, Alemania invadió la Unión Soviética el 22 de junio de 1941, en una violación directa del pacto alemán-soviético. En junio y julio de 1941, los alemanes también ocuparon los estados del Báltico. Stalin, el líder soviético, se convirtió en un líder importante del grupo aliado, junto con el presidente de los EE.UU., Franklin Delano Roosevelt, y el primer ministro de Gran Bretaña, Winston Churchill. El 7 de diciembre de 1941, Japón (uno de las potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawai. Los Estados Unidos inmediatamente declararon la guerra a Japón. El 11 de diciembre, Alemania y Italia declararon la guerra a los Estados Unidos. 

Empezando con la llegada en 1942 de las tropas americanas a África del norte, los Aliados obtuvieron una cantidad de victorias militares. El 2 de febrero de 1943, el 6º Ejército alemán se rindió a los soviéticos en Stalingrado. En septiembre, los Aliados invadieron Italia, que se rindió el 8 de septiembre, pero Mussolini estableció un régimen fascista en Italia del norte. Las fuerzas alemanas luego invadieron Italia del norte, y avanzaron hacia el sur para encontrarse con las fuerzas aliadas. Las tropas alemanas mantuvieron Italia del norte hasta mayo de 1945.
El 6 de junio de 1944 (el día D), doscientos cincuenta mil soldados aliados llegaron a Francia, que fue liberada para fin de agosto. Las fuerzas aéreas aliadas atacaron las fabricas industriales nazis, tales como la del campo de Auschwitz (aunque las cámaras de gas nunca fueron un blanco). Los soviéticos empezaron una ofensiva el 12 de enero de 1945, y liberaron Polonia y Hungría. A mediados de febrero de 1945, los Aliados bombardearon Dresden, y casi cien mil civiles fueron muertos. 

El 29 de abril, Hitler se suicidó. Berlín fue capturada por las fuerzas soviéticas en mayo de 1945, y los alemanes se rindieron el 7 de mayo de 1945. En agosto, la guerra en el Pacifico terminó, poco después de que los EE.UU. usaran bombas atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, matando instantáneamente ciento veinte mil civiles. Japón se rindió formalmente el 2 de septiembre. La Segunda Guerra Mundial resultó en aproximadamente 55 millones de muertos en el mundo.

La división ideológica entre el nazifascismo de Alemania e Italia y las democracias occidentales. Mientras los fundamentos políticos y jurídicos de los países occidentales proclamaban y practicaban el ejercicio de libertades políticas y religiosas de sus ciudadanos, los regímenes nazi-fascistas de Alemania, Italia, Japón proclamaban la supremacía del Estado sobre el ciudadano.
  *El afán de la unión soviética de propagar su ideología comunista y recuperar los territorios perdidos en 1917.
 
*La política agresiva y militarista de Alemania, Italia y Japón. Hitler se anexó a Austria en 1938, después que el partido nazi-austriaco preparo el camino y las tropas Alemanas ocuparon dicho país sin resistencia. Esta anexión fue ratificada por un plesbicito del pueblo austriaco.

*La enemistad entre EE.UU. y Japón por sus respectivas ambiciones neocolonialistas en el Pacifico y el Lejano Oriente.


  Causas inmediatas.
*El pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética, ocurrido el 23 de agosto  de 1939  sorprendió al mundo,  pues 2 potencias de ideología contrarias y enemigas acordaron abstenerse de toda guerra y de integrar bloques contrarios a una u otra nación.

*El ataque Alemán al corredor Polaco de Dantzg (que separaba el territorio alemán en 2 partes), dio inicio a la guerra 1° de septiembre de 1939. Reino Unido y Francia quedaron sin apoyo de la gran potencia rusa y Alemania libre para continuar su expansión territorial.


Orígenes.
A diferencia de lo que ocurre con la primera guerra mundial, los historiadores están de acuerdo sobre el problema de las responsabilidades de la segunda guerra mundial. Esta es imputable a Hitler, el füher nacionalsocialista, que arrastro a su país a la aventura alimentando su deseo de venganza contra los vencedores de 1948 y contra el tratado de Versalles, afirmando la necesidad de expansión alemana y exaltando la superioridad de la raza germánica sobre toda las demás etnias: Judíos, esclavos, africanos….A finales de noviembre de 1937, Hitler consideró  que Alemania estaba sufientemente armada y bien dirigida por el partido Nazi para emprender la conquista del espacio vital que necesitaba la nación alemana y hacer frente a una guerra contra las democracias, es decir, contra Francia y Reino Unido, que se oponían a sus anexiones en Europa central y oriental y a todo  tipo de retribución  de colonias. La alianza alemana con Mussolini y la Italia fascista llevada a cabo en ocasión de la reciente guerra civil española parecía asegurar al eje Roma-Berlín una aplastante superioridad sobre Paris y Londres.

A comienzos del verano de 1939, empezaron en Moscú negociaciones en este sentido cuando, contra toda expectativa, estallo la noticia de que Hitler y Stalin acaban de concluir un pacto que alineaba a la cuna del consumismo en el campo de las dictaduras totalitarias. Alemania y Rusia se pusieron  de acuerdo para una nueva participación de Polonia. Francia e Inglaterra anunciaron que se opondrían a ello con  las armas.
Japón en el pacífico
Las relaciones entre estados unidos y  Japón continuaban deteriorándose. En septiembre de1940, Japón obligó al gobierno francés entregarle la zona norte de Indochina. EE.UU. respondió a esta acción prohibiendo la exportación de acero y combustible a los japoneses. Cuando Alemania invadió la URSS en junio, los dirigentes japoneses pensaron la posibilidad de unirse a la ofensiva desde el este, pero finalmente optaron por ocupar el sur de Indochina.

EE.UU.,  Reino Unido y los países bajos congelaron los activos japoneses para impedir que Japón pudiera adquirir petróleo, lo que a la larga inutilizaría por completo a su armada y a sus fuerzas aéreas.

Japón, ante la aparente inminencia de la derrota soviética en el verano y otoño de 1941, vio una gran ocasión para apoderarse del petróleo y demás recursos del Sudeste asiático y las islas de los alrededores, pero sabia que estas acciones desatarían una guerra contra EE.UU. El gobierno estadounidense deseaba detener la expansión japonesa, pero no estaba seguro de que la opinión publica estuviera dispuesta a llegar a la guerra para cumplir este objetivo. Acosado por el embargo de petróleo que sufrían, los japoneses decidieron lanzar un ataque sobre el Sudeste asiático.

  El ejército y la armada japonesa había desarrollado una estrategia basada en realizar ataques rápidos a algunas islas para establecer un cinturón defensivo en la zona central del Pacifico. Esperaban que EE.UU. les declarara la guerra, pero no creían que estuvieran dispuestos a  prolongar la contienda durante mucho tiempo.

Las fuerzas japonesas habían conquistado las posesiones británicas así como algunas estadounidenses. La colonia británica de Singapur, considerada durante mucho tiempo como una de las fortalezas más inexpugnables del mundo, cayo en febrero de 1942; los japoneses ocuparon también las indias Holandesas y desembarcaron en Nueva Guinea. Había sido tal el éxito de la campaña, que decidieron ampliar su perímetro defensivo. Los estadounidenses, que podían descifrar los mensajes codificados de los japoneses, situaron una fuerza expedicionaria naval en esta zona. Tras la batalla del mar del Coral los japoneses se vieron obligados a abandonar los planes previstos 


Alemania invade la unión soviética
En la mañana del 22 de junio de 1941, mas de 3 millones de soldados alemanes iniciaron la invasión de la URSS. El ejercito soviético contaba con 2.9 millones de soldados en la frontera occidental y era 2 veces superior a los alemanes en carros de combate y 10 veces en aeronaves. Muchos de sus tanques estaban anticuados, pero otros, eran mucho mas sofisticados que los alemanes.

Los alemanes habían organizados tres grupos de ejércitos para la invasión, denominados Norte, Centro y Sur, que se dirigían hacia Leningrado, Moscú y Kiev. Hitler y sus generales habían llegado a la conclusión de que su principal problema estratégico consistía en bloquear el ejercito soviético durante la batalla y derrotarlo antes de que pudiera escapar adentrándose en el país; Sin embargo, discrepaban sobre como superar este inconveniente. La mayoría de los generales creían que el régimen soviético lo sacrificaría todo por salvar Moscú, la capital, el punto de unión de las redes ferroviarias y de carreteras, y el principal centro industrial de la URSS. En opinión de Hitler, la tierra y los recursos de Ucrania y el petróleo de Caucasia eran más importantes.

Los Rusos actuaron, según lo previstos por los generales Alemanes, sacrificando enormes cantidades de tropas y armamento para defender Moscú. Sin embargo, Hitler no estaba satisfecho y, pese a las protestas de su alto mando, ordeno al grupo de ejércitos del centro dirigir las fuerzas acorazadas hacia el norte y el sur para ayudar a los otros 2 ejércitos, con los que se detuvo el avance hacia Moscú.

Stallin lanzo una fuerte contraofensiva con las fuerzas de reservas Rusas el 6 de diciembre y, al cabo de pocos días, el grupo de avance de los alemanes fue arrollado. Hitler ordenó a sus tropas mantenerse firmes en las posiciones en que se encontraran, con lo que logro mantener el sitio sobre Leningrado, seguir asechando Moscú y conservar la zona occidental de Ucrania.

CONCLUSION
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL HA SIDO UNO DE LOS HECHOS MAS RELEVANTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD, YA QUE SUS ACONTECIMIENTOS TIENEN TRASCENDENCIA HASTA EL DIA DE HOY. POR ESO EN ESTE TRABAJO HEMOS QUERIDO MOSTRAR DE LA MEJOR MANERA POSIBLE ESTE GRAN CONFLICTO QUE HA TENIDO RELEVANCIA NO SOLO EN EUROPA, SINO IMPLICANDO TODO EL MUNDO EN GENERAL, QUEDANDO ESTE CONFLICTO COMO UNA LECCIÓN CONCIENTIZADORA PARA TODA LA POBLACIÓN MUNDIAL, POR EL HECHO DE HABER PERDIDO MUCHAS VIDAS HUMANAS YA QUE INCOCIENTE LÍDERES QUERÍAN INVADIR DISTINTOS TERRITORIOS PARA OBTENER MÁS PODERIO SOBRE EL MUNDO, ESTE HCEHO FUE EL CAUSANTE DE LA GRAN AMBICION DE ESTOS, Y ASI HACER ESTALLAR LA GUERRA
UNO DE LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SIGLO XX.




miércoles, 5 de octubre de 2011

Las Revoluciones Sociales del siglo XX


CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGOCS INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NUM. 143

NOMBRE DE LA ALUMNA:
DIANA PATRICIA ZUÑIGA MORALES

GRADO Y GRUPO:
5”AA”

ESPECIALIDAD:
ALIMENTOS

PROFESOR:
BENJAMIN AQUINO SANCHEZ




LAS REVOLUCIONES SOCIALES DEL SIGLO XX

Introduccion

En nuestros días, mas que en otros momentos en las ultimas décadas, la economía mundial se desenvuelve en un clima de gran incertidumbre. Esta incertidumbre es producto en buena medida del nuevo escenario geopolítico que se desprende del fin de la Guerra Fría, así como del hecho de que los paradigmas que rigieron en las últimas décadas y sobre los cuales se estructuró en buena medida el orden mundial en el último medio siglo, se encuentran sometidos a severos cuestionamientos como producto de las nuevas exigencias impuestas por la pugna intercapitalista a nivel global.

El agotamiento de las formas previas de acumulación asumidas por el capital desde fines de la posguerra y la aparición de nuevas formas de funcionamiento de ese capital cuya reproducción se realiza ahora sobre diferentes bases, han afectado intensamente el desenvolvimiento de las relaciones económicas internacionales, generando una serie de reacciones de los distintos actores que se despliegan en el complejo escenario mundial.


LAS REVOLUCIONES SOCIALES DEL SIGLO XX

principios del siglo XX las cosas en Rusia seguían igual que en el siglo XIX. Los gobiernos absolutoshabían sido derrocados en otros países, pero el absolutismo continuaba en este país. La nobleza seguía siendo una carga económica para el pueblo y las ideas liberales no habían transformado la vida política. Por otra parte, Rusia seguía siendo un país agrícola, y los campesinos continuaban viviendo en la miseria porque la propiedad de la tierra estaba en manos de los nobles, de la Iglesia y de otros terratenientes.


Había otro gran problema: el imperio ruso estaba integrado por un mosaico de naciones diversas: Polonia, Finlandia, Letonia, Ucrania, Georgia y otras, que pretendían su autogobierno y, algunas otras, su independencia.
En el invierno de 1916-1917 los problemas se agudizaron. La prolongada participación de Rusia en la Primera Guerra Mundialy las derrotas militares de su ejército (mal preparado y poco organizado) provocaron malestar generalizado; la escasez de alimentos generada por la guerra provocó una alarmante alza en los precios.
Rusia inició su expansión en los siglos XV y XVI, y como heredera de la cultura bizantina adoptó para sus gobernantes el nombre de césar, del que derivó czar, y en eslavo zar.

La sociedad quedó dividida en mujiks, o campesinos, y boyardos, o nobleza territorial. Los campesinos, explotados y maltratados, vivían en una situación casi feudal, y se negaban a abastecer de alimentos a las ciudades; los salarios, de por sí bajos, perdieron su escaso valor adquisitivo. Todo esto aumentó las protestas de los campesinos, las huelgas de los obreros y la inconformidad de los burgueses, que estaban interesados en acabar con el gobierno absolutista.
El 27 de febrero de 1917 estalló la insurrección general, especialmente de obreros. Con el apoyo de varias divisiones del ejército atacaron y tomaron San Petersburgo, capital del imperio ruso; luego la revuelta se extendió hacia otras ciudades como Moscú. El zar ordenó combatirla, pero los soldados se unieron a la rebelión; también quiso disolver la Duma o Asamblea, pero sus miembros no lo aceptaron.
Ante esta situación, Nicolás II (1868-1918), último zar de Rusia, abdicó al trono el 15 de marzo, y la familia de los Romanov abandonó la escena política, y llegó a su fin con el asesinato del zar y su familia a manos de los bolcheviques en 1918.

Entonces, los rebeldes nombraron un gobierno provisional, de tendencia monarquista, bajo la presidencia del príncipe Geuri Lvov (1861-1925). En las mismas fechas se reunió el consejo llamado soviet de diputados obreros, en el que participaron dos poderes al mismo tiempo: uno formado por el gobierno provisional, apoyado por los monárquicos, el Partido Demócrata Constitucional, el Partido del Trabajo (llamados trudoviques) y un reducido número de obreros y campesinos dirigidos por Alejandro Kerenski (1881-1970); y el otro estaba integrado por los consejos o soviets, apoyados por los mencheviques, los socialistas moderados, el Partido Social Revolucionario y los bolcheviques, representantes de los obreros, soldados y campesinos, quienes formaron el Partido Comunista con el objetivo de tomar el poder mediante una insurrección armada.

La segunda etapa se inició en julio de 1917, cuando Alejandro Kerenski se hizo cargo del gobierno provisional, y concluyó con la llegada al poder de los bolcheviques en octubre de 1917, apoyados por los soviets.
Los bolcheviques querían una transformación económica, política y social basada en las ideas expresadas en el siglo XIX por Carlos marx y Federico Engels.

Mucha gente leía las obras de estos autores y se convenció de que las ideas socialistas podían ofrecer una solución a los problemas de la clase trabajadora o proletariado.
Decían que si los obreros se unían y organizaban tendrían la fuerza necesaria para derrotar al gobierno opresor, lo que constituía una lucha de clases. Afirmaban que los problemas de desigualdad entre los hombres surgieron en el momento que apareció la propiedad privada de la tierra, las herramientas de trabajo y los alimentos, porque eso dio origen a la formación de las clases sociales, es decir, a la división entre trabajadores y dueños de los medios de producción, por lo que se da la existencia de ricos y pobres.

León Trotski (1879-1940) consideraba que primero debía hacerse la revolución burguesa y después la del proletariado, que los trabajadores debían instruirse antes de hacerse cargo del poder, que el socialismo no debía instaurarse en un solo país, sino que debía hacerse la revolución en todo el mundo.
En la primera etapa de la Revolución sólo se pretendió organizar un gobierno democrático, apoyado en los consejos de los trabajadores o soviets, sin generar cambios en la estructura económica y social. Pero los socialistas, tanto intelectuales como obreros y campesinos, que ya se habían organizado en un partido político fuerte, querían originar cambios radicales en la economía y en la sociedad, a fin de que hubiera una distribución equitativa de la riqueza y menos desigualdad social.

Al tomar el poder en Rusia, el gobierno bolchevique decretó el control de las fábricas por los trabajadores y la nacionalización de las grandes propiedades, los medios de producción y el comercio, entre otras cosas.
Hubo un momento en que el ejército de los rusos blancos, que estaban en contra de la Revolución, dirigidos por Anton Denikin (1872-1947), del avance de tropas polacas sobre Rusia y de la declaración de independencia de Azerbaiján, Georgia y Armenia en la región del Cáucaso, hicieron peligrar el triunfo de la revolución socialista de los bolcheviques, pero al final ésta venció.

La organización de la Unión Soviética
La revolución rusa entraba a una nueva etapa en la que tenía que organizar un nuevo país. Las nacionalidades que formaban el imperio ruso se convirtieron en repúblicas, y en 1923 se adoptó el nombre de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La URSS, o Unión Soviética, cuyo nuevo gobierno estuvo encabezado por Lenin, se enfrentó en esta primera etapa a problemas sumamente difíciles: en lo interno, la lucha por el poder entre los diversos grupos; y en lo externo, su participación en la Primera Guerra Mundial. Ante estas condiciones, el gobierno soviético tenía que optar por consolidar la Revolución y atender los problemas de la población en el interior o continuar con su participación en la primera conflagración mundial. Decidió hacer lo primero y abandonó la guerra, aunque esto significó la pérdida de Finlandia y parte de sus territorios occidentales (Tratado de Paz de Brest Litovsk, del 3 de marzo de 1918).


El Estado soviético: proyectos y realidades
La organización económica y social cambió con grandes dificultades. Los sectores productivos (manufactura, fábricas, bancos, industrias) y los sectores de servicios (escuelas, hospitales, transportes, etc.) pasaron a ser controlados por el Estado. La tierra se dio a los campesinos, quienes aprendieron a trabajarla de forma colectiva para después repartir la cosecha.

A la muerte de Lenin, en 1924, se dio la lucha por el poder entre José Stalin (1879-1953) y León Trotski (1879-1940), de la que salió triunfante el primero, quien exilió a su contrincante. Trotski vivió en México y ahí fue también asesinado en 1940, después de salir ileso de un primer atentado organizado por personas que simpatizaban con Stalin.

Con el tiempo, Stalin se negó a aceptar discrepancias ideológicas, sobre todo si eran críticas a su gobierno; persiguió, encarceló y desterró a millones de ciudadanos por tener ideas y opiniones distintas a las suyas y se convirtió en un verdadero dictador, suprimió las garantías individuales y la libertad de cultos y creó el Partido Comunista, único partido político del país.

En 1930 se crearon los koljoses o cooperativas de producción, así como los sovjoses o granjas del Estado, que formaron parte del primer plan quinquenal (de cinco años) por medio del cual el gobierno dirigió la economía del país de 1928 a 1933, que además del control de la agricultura pretendía lograr la rápida industrialización de la URSS.

A partir de la década de 1920, con la revolución rusa se consolidaron medidas como: convenios colectivos de trabajo; sistemas nacionales de seguridad social; ministerios de trabajo; promulgación de reformas agrarias.


LA REVOLUCIÓN CHINA Y LA REPÚBLICA: EL NACIONALISMO 
Y LOS MOVIMIENTOS CAMPESINOS 


Al iniciarse el presente siglo, el pueblo chino vivía en condiciones similares a las del pueblo mexicano de esa época. Era un país eminentemente agrícola y la tierra no era propiedad de los campesinos, sino de ricos terratenientes; mientras que éstos habitaban en lujosos palacios, los campesinos vivían en la miseria; las técnicas agrícolas eran muy atrasadas; la población era numerosa y la mano de obra era abundante y barata, por lo que no resultaba costeable el empleo de maquinaria; el cultivo básico era el arroz, que requiere de grandes extensiones de tierra y agua en abundancia.


China se mantuvo aislada durante mucho tiempo, pero que fue vencida por el abuso del poder británico y la guerra sucia del opio. Ante estas circunstancias, los países imperialistas, especialmente Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Japón, le impusieron a China tratados comerciales desiguales y empréstitos que le resultaban perjudiciales.

A algunos gobernantes chinos que ocuparon el poder desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX les interesaba más su bienestar que el de la población, y debido a su indolencia, las potencias imperialistas actuaron impunemente. Esos gobernantes chinos prepotentes y corruptos se enriquecían y recibían apoyo externo para continuar en el poder.

El pueblo no aguantó más la situación de hambre, pobreza y abuso de que era objeto por parte de los funcionarios y terratenientes chinos, además de la explotación de los trabajadores por parte de los extranjeros.
China no era precisamente una colonia, pero el sistema semicolonial que imperó ocasionó continuas injerencias de otros países en sus asuntos internos. Primero sufrió la penetración económica inglesa, porque Gran Bretaña controlaba zonas costeras importantes y algunas materias primas. Luego Francia y Alemania también intervinieron en la economía china, aunque en menor escala. El último país que penetró fue Japón, que originó la guerra chino-japonesa entre 1937 y 1945.


En 1900 ocurrió una insurrección popular, pero las potencias imperialistas ya mencionadas, además de Alemania, Austria, Italia y la Rusia zarista, mandaron tropas a China y reprimieron el movimiento de liberación del pueblo.
El 10 de octubre de 1911 estalló la insurrección contra el gobierno; unos cuantos meses después, el emperador dejó el poder y Sun Yat-sen fue nombrado presidente de la nueva república; pero el ejército era muy fuerte y no le convenía un gobierno democrático y popular porque lesionaba sus intereses y privilegios, así que los militares presionaron a Sun Yat-sen y éste dejó el poder a Yuan Che-kai, representante de los militares. Después de la muerte de Sun Yat-sen, en 1925, quedó a la cabeza del partido el general Chiang Kai-Shek (1887-1975), pero no siguió las ideas nacionalistas de su antecesor.


La división interna y la guerra civil
En la lucha por la autonomía de China destacó la actuación de dos partidos políticos: el Kuomintang y el Partido Comunista. En un principio, el primero de ellos fue anticolonialista, e hizo frente común con el Partido Comunista. Pero en 1927, ya bajo la dirección de Chiang Kai-Shek, defendió los intereses de los terratenientes, hizo concesiones a países imperialistas, como Japón, desconoció la alianza con los comunistas y se convirtió en su enemigo. Esto originó una guerra civil entre los nacionalistas partidarios de Chiang Kai-Shek, (Kuomintang) y los comunistas.


En 1932 y en 1937 China fue invadida por Japón, país que se adueñó de Manchuria y otros territorios. Los dos grupos beligerantes de la guerra civil se unieron para defenderse de los japoneses.
Algunos comunistas perdieron la confianza de Chiang Kai-Shek como defensor del país y se organizaron bajo el mando de Mao-tung (1893-1976), quien por falta de buen armamento recurrió a los ataques cortos y rápidos, de tal manera que no podían ser perseguidos por los ejércitos japoneses. A esta táctica se le llama guerra de guerrillas.
En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial, en la que participó Japón, al lado de Alemania e Italia, y ocupó gran parte del territorio chino, pero los ataques permanentes de pequeños grupos armados impidieron la consolidación del dominio japonés. En 1945 Japón fue derrotado por los Estados Unidos; esto favoreció a China pues su territorio fue desocupado.

Pero la guerra civil entre el nacionalista Kuomintang y los comunistas había quedado inconclusa y en 1946 se reanudó. Los primeros, con la enorme ayuda recibida de Estados Unidos para que lucharan contra los comunistas, contaban con un ejército más numeroso y mejor armado, pero no pudieron vencer. Los comunistas, dirigidos por Mao Tse-Tung, y apoyados por la Unión Soviética, lograron el triunfo definitivo en 1949.
.
El nuevo gobierno

Mao Tse-Tung proclamó la República Popular China el 1° de octubre de 1949. Se efectuó la reforma agraria y se organizaron las comunas populares, las cuales favorecieron a los campesinos pobres; se instalaron formas de gobierno popular y se impulsó la industrialización a tal grado que actualmente China fabrica automóviles, barcos, aviones, computadoras y material bélico de alta tecnología. Todo esto le ha permitido aumentar su producción agrícola e industrial y mejorar la educación y la salud pública.
Como República Popular Socialista se alió con la Unión Soviética, pero en 1960 los dos países tuvieron discrepancias ideológicas que los distanciaron, aunque en 1991 todavía hacían intentos por resolver esos desacuerdos.


Conclusion:
Estos logros se realizaron con altos costos económicos y sociales, que pagaron los estratos ... Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida ... La lucha entre facciones estaba lejos de concluir.
Se observa lo que hubo en todos últimos años,las guerras,etc.

Blibiografia